Programa

FUNDAMENTACIÓN  

El dictado de la materia Clínica Pediátrica durante el 5º año de la Carrera de Medicina fue desarrollado en concordancia con lo establecido por la Ley de Educación Superior  (Resol. Nº 1314) en cuanto a los contenidos curriculares básicos, carga horaria mínima e intensidad en la formación práctica para las carreras de Medicina. Se ha basado en el documento elaborado por la Asociación de facultades de Ciencias Médicas de la República Argentina (A.F.A.C.I.M.E.R.A.).

        Intenta dar respuesta tanto a los requerimientos de la comunidad educativa, como a las necesidades reales de la sociedad.  Está en correspondencia con las líneas directrices de la Secretaría Académica y del Decanato de la Facultad de Ciencias Médicas de la UNC manteniendo coherencia con los objetivos y el perfil del egresado  de la Carrera de Medicina.

        El enfoque pedagógico fue desarrollado considerando que el objeto del estudio de la Pediatría está representado por niños y adolescentes, insertos en una familia y en un ambiente, enseñando una pediatría anticipatoria y ampliada que considere las relaciones complejas entre las variables biológicas, antropológicas y culturales que influyen en la inestable situación de salud-enfermedad. Por ello la enseñanza se enfoca en mejorar la capacidad de los estudiantes para analizar la complejidad de la problemática de niños, niñas y adolescentes, jerarquizar los problemas, resolverlos en forma adecuada, derivar al paciente pediátrico en riesgo en forma oportuna y siempre, educar en salud.

       Por todo lo anteriormente expuesto, la enseñanza de los contenidos teóricos esenciales de la Pediatría se realiza complementando los conocimientos previos de los estudiantes con lo aportado por clases expositivas contextuales, talleres integradores, resolución de problemas, análisis de casos, ejercicios clínicos y de auto-evaluación, así como otros método pedagógicos que guíen y estimulen la investigación y la búsqueda de conocimiento.

La modalidad virtual permite un acceso inmediato a la información, a la vez que favorece la interacción del alumno con el docente/tutor de una manera más dinámica.

       Las actividades prácticas, por su parte, se realizan en los Centros o Unidades de Actividades Prácticas que se encuentran en instituciones de salud (públicas y privadas). Los estudiantes son acompañados por su docente-tutor, aprendiendo mediante el  entrenamiento en situaciones reales las competencias exigibles; fomentando la interdisciplina y la transdisciplina. Incluye  actividades en internación, consultorios externos, centros de salud y en la comunidad recorriendo los escenarios donde se encuentran los niños, niñas y adolescentes en las distintas etapas de la vida.

OBJETIVOS GENERALES/Metas académicas:

 Contribuir a la formación de un médico general desde la perspectiva pediátrica, en un encuadre coherente con el perfil del egresado propuesto por la Facultad de Ciencias Médicas de la Universidad Nacional de Córdoba y de acuerdo a los estándares elaborados por la Asociación de Facultades de Ciencias Médicas de la República Argentina (AFACIMERA).

 Desarrollar en el estudiante el pensamiento complejo inter y transdisciplinario en el contexto regional y actual de nuestra sociedad.

 Recuperar, integrar y correlacionar los conocimientos previos del estudiante con los propuestos en la materia Clínica Pediátrica, articulados con el Ärea de la Madre y el Niño.

 Estimular en el estudiante una actitud crítica y científica para el proceso de formación continua en su actividad profesional.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS:

Se pretende que al finalizar el cursado de la materia el estudiante adquiera competencias para:
1. Confeccionar historia clínica pediátrica.

2. Realizar examen físico y mental pediátrico completo.

3. Realizar antropometría y valoración del crecimiento, del estado nutricional (percentiles) y de hidratación.

4. Identificar trastornos del crecimiento y desarrollo e identificar situaciones de riesgo.

5. Aplicar estrategia AIEPI en la práctica asistencial.

6. Formular hipótesis y diagnósticos diferenciales de los principales sindromes clínicos pediátricos utilizando el pensamiento crítico.

7. Interpretar los métodos diagnósticos complementarios en situaciones prevalentes.

8. Sugerir los tratamientos correspondientes y la derivación oportuna al especialista.

9. Brindar educación para la salud y consejos para el auto cuidado para a mejorar los estilos de vida.

10. Buscar y seleccionar información en fuentes confiables.

11. Brindar la máxima ayuda a sus pacientes, respetando las divergencias culturales y creencias.

12. Respetar los derechos e intimidad de los pacientes y la confidencialidad de la consulta.

13. Realizar denuncias de enfermedades de notificación obligatoria.

14. Planificar acciones preventivas en su comunidad considerando el ambiente del niño y su familia.

15. Incorporar la interdisciplina en las intervenciones en salud y el trabajo en equipo.

 

CONTENIDOS. Organizado de acuerdo a los siguientes ejes temáticos:

1. Crecimiento y Desarrollo. – El campo de la pediatría. Derechos de los niños, niñas y adolescentes. – Etapas de la vida. Prenatal, perinatal, lactante, pre-escolar, escolar y adolescencia. – Crecimiento y desarrollo físico y psicosocial normal. Valoración. – La consulta pediátrica. El control de salud en todas las etapas de la vida.

2. Efecto del ambiente sobre el crecimiento y desarrollo del niño y adolescente – Detección de trastornos del crecimiento y desarrollo – Salud ambiental infantil. Vulnerabilidad de los niños. – El ambiente familiar. Maltrato, abuso sexual. – Abuso de sustancias, adicciones

3. Nutrición, lactancia materna y trastornos de la nutrición. – Requerimientos y recomendaciones nutricionales. Hábitos familiares, alimentación y dietas. – Lactancia materna y alimentación complementaria en el lactante – Alteraciones nutricionales y principales enfermedades carenciales. Prevención y tratamiento. – Sobrepeso y Obesidad.

4. Detección oportuna de patologías. Enfermedades de pesquisa. – Patologías de pesquisa neonatal. – Metodología para la detección oportuna de enfermedades en todas las edades. – Origen fetal (o en el desarrollo) de enfermedades crónicas del adulto. – Medidas de prevención desde la Pediatría de Enfermedades Crónicas no Transmisibles. Epigenética.

5. Inmunizaciones. – Enfermedades inmunoprevenibles. – Inmunización. Calendario Nacional de vacunación. – Contraindicaciones y eventos adversos. – Vacunas en situaciones especiales

6. Enfermedades prevalentes endemo-epidémicas, emergentes y reemergentes. – Mortalidad infantil y materna. Plan de acción para reducir la orbimortalidad. – Estrategia AIEPI. Diarreas agudas. Terapias de rehidratación oral (TRO). Medio Interno. Infecciones Respiratorias agudas. Infecciones graves. El niño febril. Parasitosis más frecuentes. – Sindrome Urémico Hemolítico – Enfermedades infecciosas endemo-epidémicas regionales. Enfermedades exantemáticas

7. Síndromes y principales manifestaciones clínica de aparatos y sistemas:

– Aparato respiratorio y sus principales trastornos – Aparato digestivo y sus principales trastornos – Aparato cardiovascular y sus principales trastornos – Sistema nefrourinario y sus principales trastornos – Sistema nervioso y sus principales trastornos. Trastornos generalizados del desarrollo y espectro autista. – Trastornos de aprendizaje. TDAH. Trastornos psiquiátricos frecuentes. – Sistema endocrino y sus principales trastornos – Sistema inmunológico y sus principales trastornos – Enfermedades infecciosas frecuentes en pediatría – Enfermedad oncológica y hematológica frecuents el niño y el adolescente. – Principales trastornos traumatológicos y ortopédicos – Principales malformaciones congénitas y enfermedades perinatales – Trastornos genéticos y metabólicos frecuentes – Principales trastornos reumatológicos – Enfermedades frecuentes de resolución clínico-quirúrgica.

8. Seguimiento del niño en edad escolar – Salud Escolar. El certificado de salud. – Actividad física y deporte. – Salud Buco-dental – Principales trastornos del niño en edad escolar.

9. Etapa de la Adolescencia. Abordaje integral. – Abordaje integral de la Adolescencia. Sexualidad. Derechos. – Anticoncepción y embarazo adolescente. – Enfermedades de transmisión sexual – Trastornos de la alimentación, adicciones y situaiones frecuentes de esta etapa de la vida.

10. Prevención de lesiones no intencionales. Pediatría anticipatoria. – Anticipación y prevención de lesiones no intencionales. – Muerte súbita. ALTE (BRUE). – Prevención de accidentes en el hogar y en la vía pública. – Recomendaciones para uso de insecticidas y repelentes en Pediatría

BIBLIOGRAFÍA:

Libros de Texto/consulta
 TEXTO ILUSTRADO DE PEDIATRÍA. 3era. Edición. Tom Lissauer, Graham Clayden. Elsevier España, 2015.

 NELSON. PEDIATRÍA ESENCIAL. 7ma. Edición. Karen J. Marcdante, Richard E. Behrman, Hal B. Jenson, Robert M. Kliegman. Elsevier España, 2016.

 PEDIATRÍA PARA ESTUDIANTES DE MEDICINA. 3era. Edición. Daniel Bernstein, Steven P. Shelov. Lippincott Williams & Wilkins España, 2012.  PEDIATRIA CLINICA I y PEDIATRIA CLINICA II. Armelini P, Gomila A. 3era Edición. 2014.  PEDIATRÍA. Meneghello E. Fanta E. Paris J. 7ma Edición. 2014.  PEDIATRIA. Voyer, Rubinsky, Cambiano. 4° Edición. 2014.

Textos, lecturas y páginas recomendadas:

 AIEPI. MANUAL PARA ESTUDIANTES DE MEDICINA 2004.OPS-OMS – AIEPI Neonatal (página de la organización mundial de la Salud. www.who.org ).

 NORMA NACIONAL DE VACUNACIÓN. Argentina. (página del ministerio de Salud de la nación. www.msal.gov.ar ).

 MANUAL DE SALUD AMBIENTAL INFANTIL PARA LA ENSEÑANZA EN LAS ESCUELAS DE MEDICINA. Daniel Quiroga et. al. Ed. OPS/Ministerio de Salud de la Nación/Cátedra de Pediatría. 2010.

 PRONAP. Programa Nacional de Actualizaciones Pediátricas de la Sociedad Argentina de Pediatría. (www.sap.org.ar).  CONSENSOS de la Sociedad Argentina de Pediatría. (www.sap.org.ar).

 Contenidos del Aula virtual de la Cátedra de Clínica Pediátrica FCM. UNC. http://moodle.fcm.unc.edu.ar/login/index.php.